
Descubre el Arte y la Cultura de Arica y Parinacota
Kamaqkuna reúne a los mejores artistas y artesanos que mantienen viva nuestra identidad cultural
Artistas Destacados
Conoce a los creadores que dan vida a nuestra cultura regional con sus obras

Víctor Montiel
Víctor Montiel, conocido también como "el tío Vitoco", es un artesano originario de Arica, Chile, con una trayectoria de 45 años en el oficio. Ha recorrido más de 68 ciudades en siete países de Sudamérica, trabajando diversas técnicas artesanales, como el coral negro, la platería y distintos tipos de tejido. Tras regresar a su ciudad natal, decidió enfocar su trabajo en la creación de artesanías con identidad local, inspirándose en la cultura Chinchorro, patrimonio de la humanidad. Desde 2006, Montiel utiliza materiales reciclados de la región y una resina llamada "parsex", que conoció en Argentina y Brasil, para reproducir piezas que rememoran la tradición Chinchorro. Además de producir collares, aros, portallaves e imanes, se dedica a la enseñanza, impartiendo clases gratuitas a niños con el objetivo de formar futuros artesanos y preservar el patrimonio cultural de la zona.
Ver perfil
Eduardo Ossandón
Eduardo Antonio Ossandón Pizarro es un destacado artesano ariqueño especializado en la alfarería y la cerámica, con más de 40 años de trayectoria en el oficio. Su taller, llamado "GR Pacha", está ubicado en el poblado artesanal de Arica y es reconocido a nivel nacional por su trabajo con arcilla, especialmente en la elaboración de réplicas de campanarios de iglesias de la región, que forman parte del patrimonio arquitectónico local. Ossandón ha innovado en la cerámica al incorporar materiales como láminas de cobre, textiles y conchas propias de la zona, logrando piezas únicas que reflejan la identidad y cultura de Arica. Entre sus obras más destacadas se encuentran los trofeos para el Mundial de Surf, realizados en cerámica y con aplicaciones de materiales regionales, así como platos y figuras inspiradas en petroglifos y la cultura Chinchorro. Además de su labor creativa, Ossandón considera fundamental la transmisión de conocimientos. Ha formado la escuela "Manos con Memoria", donde junto a colegas y amigos enseña artes y oficios artesanales, promoviendo la formación de nuevas generaciones de artesanos. También ha sido un activo defensor de los derechos gremiales, participando en la creación de una ley de artesanía para mejorar las condiciones del sector. En su taller, mantiene técnicas ancestrales como la cocción de la cerámica en horno de barro y leña, preservando el valor patrimonial del oficio. Sus trabajos se encuentran en distintas partes del mundo y son considerados una carta de presentación de la cultura ariqueña. Ossandón se muestra orgulloso de su aporte a la difusión del patrimonio, la cultura y la identidad de Arica y la región.
Ver perfil
Vianka La Fuente
Vianka la Fuente es una artesana ariqueña, creadora de "Ceras Creativas Luz Bella", ubicada en el Poblado Artesanal de Arica. Cuenta con más de 35 años de experiencia haciendo velas, oficio que comenzó desde muy joven, mucho antes de la era digital, aprendiendo de manera autodidacta. Lleva aproximadamente 9 años instalada en el poblado, donde además de crear, imparte cursos y talleres. Su trabajo destaca por la elaboración artesanal de velas inspiradas en el patrimonio local y la identidad regional: realiza figuras como momias Chinchorro, casitas altiplánicas, campanarios y elementos típicos del paisaje nortino, todas hechas en cera de soya, vegana y natural. Vianka diseña y modela sus propias figuras en greda, crea los moldes y pinta a mano cada vela, asegurando que cada pieza sea única y original. Además de su labor creativa, Vianka es una mujer que se identifica con la cultura metalera, ambiente en el que ha participado activamente desde su juventud. Defiende la artesanía como un trabajo auténtico y valora el respeto hacia las mujeres en este rubro, tradicionalmente dominado por hombres. Su taller es reconocido por la innovación, la personalización de productos y la representación de la cultura ariqueña. Vianka invita a la comunidad a conocer su trabajo y participar en actividades del Poblado Artesanal, promoviendo el encuentro y la valoración de la identidad regional.
Ver perfil
Patricio Barrios Alday
Patricio Barrios Alday es un reconocido escritor, gestor cultural, pintor y escultor ariqueño, profundamente vinculado a la identidad y memoria de la región de Arica y Parinacota. Nacido y criado en Arica, se describe como un producto de la multiculturalidad local, llevando con orgullo la herencia de diversos pueblos originarios y comunidades que conforman la historia de la zona. Barrios Alday inició su camino en las artes estudiando "Arte Público Ornamental" con mención en escultura en piedra, lo que le permitió formarse como escultor y cantero. Aunque es ampliamente conocido por su faceta de escritor -comenzó a escribir seriamente en 1999, motivado por el escritor Hernán Rivera Letelier-, su trayectoria abarca también la pintura y la gestión cultural, habiendo sido director de cultura de la Municipalidad de Arica durante seis años. Entre sus obras literarias destacan libros como "Sabores de mi memoria" y "Arroz graneado", en los que mezcla relatos personales con recetas tradicionales, resaltando la riqueza gastronómica y cultural del norte chileno. Además, sus pinturas y esculturas suelen inspirarse en la cosmovisión andina, la vida rural y las festividades locales, integrando símbolos y personajes propios del altiplano y el valle. Patricio Barrios Alday es un referente en la difusión y rescate del patrimonio cultural ariqueño, combinando su labor artística con la promoción de la identidad regional y la memoria colectiva.
Ver perfil
Francisco Piñones
Francisco "Pancho" Piñones es un artesano ariqueño de ascendencia afrodescendiente, especializado en la construcción de tambores tradicionales para el Tumbe Carnaval y otros instrumentos de percusión afroariqueños. Comenzó su oficio alrededor del año 2000, inicialmente de manera autodidacta, y luego perfeccionó sus técnicas aprendiendo de maestros como Kiko Anacona y otros barrileros de la región, así como incorporando saberes de la tradición afrobrasileña. Su trabajo va más allá de la simple fabricación de instrumentos: Pancho considera la construcción de tambores como una responsabilidad cultural fundamental para la continuidad de la música, las comparsas y la vida de la comunidad afroariqueña. Además de fabricar y vender tambores, se dedica a transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones, formando aprendices y rescatando técnicas ancestrales para asegurar la preservación del patrimonio musical local. Entre los instrumentos que fabrica destacan el bombo y el repique, esenciales para el Tumbe Carnaval, y utiliza métodos tradicionales como el ensamblaje de duelas y el tensado de cueros, manteniendo viva la energía y el legado de los antiguos maestros. Pancho también valora el componente espiritual y comunitario del oficio, entendiendo que la creación de tambores es una forma de canalizar la memoria y la energía de los ancestros.
Ver perfil¿Por Qué Kamaqkuna?
Un espacio dedicado a promover y celebrar nuestra herencia cultural regional
Cultura Viva
Descubre las tradiciones ancestrales que permanecen vigentes en nuestro arte.
Experiencias Auténticas
Participa en talleres y eventos que te conectan con nuestros artistas.
Piezas Únicas
Cada obra creada por nuestros artistas tiene una historia y significado especial.
Rutas Culturales
Recorre con nosotros los lugares emblemáticos donde trabajan nuestros artistas.
¿Listo para explorar nuestra cultura?
Únete a nuestro recorrido por el fascinante mundo de los artistas y artesanos andinos
Comenzar Ahora